Para los turistas al recorrer las calles de Pereira, resultará notorio el hecho de que las principales plazas de la ciudad se encuentran ubicadas entre las carreras séptima y octava, esta disposición hace parte del principal patrimonio urbano que tiene Pereira, dado que fue planteado probablemente entre 1864 y 1867, cuyo propósito, según se le atribuye -sin comprobar-, era realizar 6 plazas: La Victoria, La Paz, La Concordia, Fe, Esperanza y Caridad; de las cuales existen tres hoy en día: La Concordia, actualmente el Lago Uribe Uribe, La Victoria hoy Plaza de Bolívar y La Paz, hoy Plaza La Libertad. Desde el anhelado urbanismo de reminiscencia española, se decretaron reglas para dividir el parcelario, decidir el ancho de las calles (se define 8 metros) y construir parques y plazas; se acordó que las calles se llamarían con base en los nombres de los próceres de la independencia nacional y la calle principal con el primer fundador de la Antigua ciudad de Cartago, Jorge Robledo. De las seis plazas diseñadas por la Comisión Agraria sus nombres serían de acuerdo a las virtudes teologales de la iglesia católica: Concordia, la Victoria, la Paz, la Fe, la Esperanza y la Caridad, se suprimieron las tres últimas que fueron convertidas en solares.
El circuito de parques de La Circunvalar, constituido por El Prometeo, La Julia, La Rebeca y Popular Modelo, es un Corredor Cultural, Gastronómico y Cafetero, que busca convertirse en referente de la ciudad, por su oferta, simbolismo, riqueza patrimonial y su impacto en el desarrollo de Pereira, en donde el civismo y la participación ciudadana tiene un papel protagónico.
Pereira es considerada un aula cultural abierta, debido a la riqueza de arte público que existe en la ciudad y cuyo origen está en el Decreto que se encuentra en el código de urbanismo de 1990, el cual regula y fomenta el patrimonio cultural, hasta llegar hoy a su incorporación en el Plan de Ordenamiento Territorial – POT. Tal Decreto invitaba a todas las constructoras y grupos arquitectónicos a embellecer los edificios de la ciudad con una escultura de un renombrado maestro de la ciudad de Pereira. En consecuencia, la ciudad se vistió de esculturas de todas las temáticas, formas y materiales que hicieron posible una narrativa visual y patrimonial de enorme valor para la ciudad. Vale destacar por otro lado, que la dirigencia civil, pública, educativa, gremial y cultural, se preocupó por desarrollar en la ciudad obras de renombrados escultores y artistas nacionales e internacionales en donde sobresale la colección del Maestro Rodrigo Arenas Betancurt, con el BOLIVAR DESNUDO que representa su máxima expresión.
El barrio La Circunvalar, donde se ubica la Zona Rosa, es fruto del crecimiento de la ciudad a partir de los años 40 y 50 del siglo XX, y hoy es un activo sector comercial, gastronómico y de hoteles.
Pereira gran Centro Comercial de Cielo Abierto
Pereira es conocido históricamente como un gran bazar de cielo abierto, por ser un lugar ideal para hacer compras, donde los Pereiranos, personas de ciudades vecinas y extranjeros, encuentran toda suerte de productos locales, nacionales e internacionales y servicios que van desde lo clásico y funcional, hasta lo diverso e innovador, un punto en donde el emprendimiento y la creatividad se reúnen para aportar una experiencia estimulante.
La historia de la Villa Olímpica comienza en el año 1960 cuando Pereira empieza a aspirar a ser sede de los IX Juegos Nacionales señalados para el año 1964. Hoy en día está integrada por el Estadio Hernán Ramírez Villegas, las piscinas olímpicas, la escuela de patinaje y ciclismo, la escuela de yudo y el centro de convenciones EXPOFUTURO, elSkate Park, y la sede de la Secretaría de Deporte, Recreación y Cultura. El sector de la villa Olímpica pone a disposición de los ciudadanos, un espacio de recreación y deporte. Actividades tales como ciclo vía y aeróbicos, se pueden disfrutar todos los fines de semana.
Es un ejemplo histórico de adaptación humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y montaña. “Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y que constituye un caso excepcional en el mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores con el acompañamiento permanente de su institucionalidad”. El área principal del Paisaje Cultural Cafetero en Risaralda, Caldas, Quindío y Norte del Valle tiene 141.120 hectáreas, de los cuales 140.046 corresponde al área rural y 1.074 hectáreas al área principal urbana. El área principal, está constituida por 411 veredas e incluye seis zonas que son representativas del PCCC con los mayores valores de los atributos que lo caracterizan. El área de amortiguamiento, es de 207.000 hectáreas de las cuales 204.542 corresponden a la zona rural y 2.458 a la zona urbana. El área de amortiguamiento, está constituida por 447 veredas, y tiene una extensión de 207.000 hectáreas, 17 cascos urbanos o cabeceras municipales, incluidas los que rodean los centros históricos o bienes de interés cultural mencionados.
Teléfono: (+57) 6 3248000 – 6 3248179
Línea Anticorrupción: (+57) 01 8000 919748
Línea de servicio a la ciudadanía: (+57) 6 3248000 – 6 3248179
Correo electrónico:
Notificaciones judiciales:
notificaciones_judicialesalcaldia@pereira.gov.co
Nit: 891.480.030-2
Dirección: Cra. 7 No. 18-55 Pereira – Risaralda.
Código Postal: 660001
Horario de atención: Lunes a viernes de 9:00 a.m. – 3:00 p.m.